
Una de las causas más frecuentes de enfermedades cardiovasculares en Japón, son producidas por el síndrome metabólico (diabetes, obesidad, dislipidemia, hipertensión), originados por una alimentación desequilibrada, escaso ejercicio físico, el tabaquismo y el alcohol, entre otros motivos.
El licenciado Gabriel Wakita, kinesiólogo argentino, tuvo la oportunidad de colaborar en Japón con un importante programa elaborado por el gobierno de ese país para disminuir los riesgos de contraer estos males.
Enfermedades de estilo de vida.
Nos cuenta el lic. Wakita:Un 8 % del producto bruto interno japonés es destinado a solventar los gastos médicos que genera la población, o sea, 27 mil millones de dólares por año, que significa un enorme costo económico en lo que es salud, de los cuales el 30 % de esta suma, es decir 9 mil millones de dólares son utilizados para tratar enfermedades provenientes del “estilo de vida” actual, denominados síndrome metabólico, como la obesidad, hipertensión, accidentes cerebrovasculares, enfermedades cardíacas, diabetes, etc., las cuales se han incrementado enormemente en estos últimos años.
El desbalance alimenticio que provoca la ingesta de diferentes tipos de comidas y en forma indiscriminada, sobre todo el consumo excesivo de azúcares y sales, sumado el sedentarismo basado en una casi nula actividad física que se impone en la vida actual, son los factores más importantes de las enfermedades mencionadas, además del tabaquismo y el alcohol.
Esto ocasiona que una gran proporción de la población japonesa sufra estos padecimientos o esté en camino a padecerlos, con el consiguiente importante gasto médico en remedios, tratamientos, rehabilitación y estudios, sin contar el efecto que causa en el entorno familiar del enfermo.
La característica de este tipo de males es que se pueden prevenir o al menos disminuir las posibilidades de padecimiento a través de un cambio de actitud en justamente “el estilo de vida”.Dadas estas estadísticas, el gobierno japonés elaboró un programa de salud preventiva y uno de los puntos en el que se focalizó fue en el síndrome metabólico.
Cambio de actitud
Este programa trata como primera medida de concientizar y educar a la población acerca de los riesgos de llevar ciertos hábitos cotidianos de alimentación, sumada a la escasez de actividad física, mediante un chequeo médico periódico obligatorio.
Está estipulado por ley que obliga a todas las prestadoras de salud a realizar estos exámenes.
El propósito es lograr un cambio de actitud en el estilo de vida.
Para ello se lleva cierto control y seguimiento en la rutina alimenticia y en la actividad física, hasta que el diagnóstico en los subsiguientes chequeos dé como resultado una baja en las posibilidades de contraer alguna enfermedad.
Pero cuidado, esto no significa hacer un cambio extremo en lo que el paciente consume en comida. Por ejemplo, haciendo un equivalente en los hábitos alimenticios del argentino, si la persona come 2 veces por semana hamburguesas, reducirla a 1 sola vez y el día restante reemplazarla por otro tipo de plato menos calórico.
Según los casos, la idea no es eliminar definitivamente lo que a la persona le gusta comer, sino disminuirlo y encontrar buenos substitutos, con la idea de poder disfrutar durante más tiempo lo que al paciente tanto le gusta comer.
Tampoco significa hacer una actividad física en un gimnasio o en un club deportivo. Se necesita tiempo para eso, pero no para caminar. Uno tiene la capacidad para realizarlo sin afectar mayormente su tiempo.
No es caminar media hora, sino simplemente hacer 10 minutos de caminata, subir las escaleras 2 pisos y después tomar el ascensor, o no usar el auto para recorrer distancias cortas.
Todo pensándolo en torno a que la persona se mueva.
Lo que sí se debe concientizar es acerca de un verdadero “cambio de actitud” por parte de las personas y que debe ser de por vida, logrando con sencillas indicaciones prevenir o hasta evitar los disgustos que causa una enfermedad cardiovascular.
Este programa tiene por lo tanto la intención de mejorar la calidad en la salud de la población, acorde a las necesidades del modo de vida de las personas, reduciendo los riesgos de enfermarse y de este modo disminuir los gastos futuros que esto implicaría, tanto para el Estado como para el paciente. Una buena medida como para que en la Argentina se tome en cuenta, dada la existencia innegable del síndrome metabólico también en nuestra sociedad.
El lic. Wakita, con la intención de aplicar su experiencia adquirida en Japón y por su rol de kinesiólogo, realiza en su consultorio en Bs. As., un asesoramiento preventivo técnico utilizando un novedoso aparato de ejercicio físico llamado “Power Plate” que tiene la particularidad de ofrecer a través de una moderna tecnología llamada “de vibración” un rendimiento efectivo para la tonicidad muscular, en sesiones cortas de escasos minutos, sin el uso de complejos aparatos o pesas, eliminando de ese modo la posibilidad de dolores o lesiones que puedan producirse en articulaciones o músculos. Por ello, es apto para cualquier edad.
Bajo el control permanente de un profesional, los ejercicios son adaptados a las necesidades de cada persona, resaltando el corto tiempo que se requiere para una sesión, sin necesidad de largas horas en un gimnasio y logrando un notorio cambio físico integral en pocas sesiones.
Lic. Gabriel Wakita
Paraguay 523 1º piso “C”, Bs. As.
Tel.: (54-11) 5274-0407
No hay comentarios:
Publicar un comentario